De qué hablamos cuando hablamos de corto, mediano y largo plazo

  • 12 . 05 . 2017

En el primer documento emitido manifestábamos que había había tareas urgentes,de CORTO PLAZO, de REPARACIÓN, para salvar vidas y hábitat, para lograr que las personas puedan regresar a sus hogares o instalarse en sitios seguros.
Tareas de MEDIANO PLAZO, de RECONSTRUCCIÓN, para volver a poner en su lugar aquello que quedó destruido, y que puede retomar su estado anterior o cuya situación es reversible. Y hay tareas de LARGO PLAZO, de REFUNDACIÓN, que tienen que ver con un cambio de paradigmas. A continuación se desarrolla cada uno de estos ítems.

CORTO PLAZO

Para nosotros, los arquitectos, es el período de la recopilación de datos y  los “mapeos”.

 

Se deberá realizar un DIAGNÓSTICO por parte de cada una de las especialidades, que se pueda volcar sobre la planta de la ciudad, como “capas” que las identifiquen y que luego permita la inter relación entre todas.

Este DIAGNÓSTICO deberá incluir una correcta “lectura” del comportamiento de la naturaleza interpretada por las distintas especialidades. La adecuada lectura y diagnóstico de las “marcas” y “cicatrices” pre existentes y de las que dejó a su paso el temporal es un recurso imprescindible a la hora de re planificar las obras de infraestructura requeridas a nivel ciudad y en cada barrio. (Desagües Pluviales y Cloacales, Sistema Vial, Riesgos Geológicos, Cicatrices dejadas por la acción del hombre en la naturaleza, características geográficas, escorrentías naturales, etc.)

La Planificación Urbana y Regional deberá tener en cuenta, como dato fundamental, las características del lugar y así poder proyectar y diseñar un hábitat humano en armonía con la naturaleza, sosteniendo el equilibrio del ecosistema.

Se interpreta que en el CORTO PLAZO es fundamental contar con los estudios geológicos y geográficos considerados como las “capas” base.

Se deberán realizar relevamientos volcados en  la cartografía: hacen falta datos, luego realizar la interpretación de esos datos para generar el conocimiento que permita establecer planes de acción y de intervención en la ciudad y en el territorio, en el mediano y en el largo plazo.

Si bien se entiende que las tareas más urgentes son sobre todo responsabilidad del estado, el Colegio de Arquitectos, con la ayuda de gran parte de su matrícula, puede intervenir en la contingencia con algunos asesoramientos puntuales como por ejemplo las recomendaciones básicas a tener en cuenta en el momento de regresar a casa en forma segura, luego de haber sufrido la evacuación. (Documento ya elaborado y difundido por los medios)

Existen varias ideas acerca de qué hacer con el barro, producto de los aluviones: cubrir el basural, fabricar ladrillos de adobe, mezclar con otro suelo y rellenar cárcavas…este es un tema que deberíamos analizar junto con los geólogos, ingenieros, ambientalistas…

Ver Estudios que se están llevando a cabo en la UNSJB sobre las características químicas del material que se está retirando y sus posibles usos. (Articulación de tareas)

Constituir un ente autárquico o un comité de planificación territorial independiente que pueda garantizar la continuidad de los planes aprobados y consensuados por todos; con poder de policía (?) para controlar el cumplimiento de las normas de la planificación que se establezcan.

Conformar un Comité o Comisión de Estudio integrado por arquitectos para el análisis de la ordenanza del Plan Urbano obrante en el Concejo Deliberante. Luego, hacerlo circular por los Colegios Profesionales y entidades intermedias que puedan corresponder…

Estudiar la legislación vigente en temas de Planificación Urbana  y Territorial a nivel provincial y local.

Reunir a otras disciplinas consideradas actores imprescindibles  para las etapas de estudio y de proyecto de la REFUNDACIÓN DE COMODORO

Geólogos, Geógrafos, Biólogos, Ingenieros en distintas especialidades (hidráulica, mecánica de suelo, etc.), Ambientalistas. (estos serían los fundamentales, pero no excluye la necesidad de muchos otros)

(quedan como reservorio de futuros trabajos del diagnóstico, elementos vertidos por colegas relativos a cuestiones pluviales, cloacales, sistema eléctrico, gas, comunicaciones, entubamientos realizados sin buenos resultados, desmoronamientos, deslizamientos, etc.)

MEDIANO PLAZO

Es el período de plantear objetivos para la ciudad que queremos. De desarrollar políticas y estrategias.

 

Recuperar el mecanismo de los CONCURSOS organizados desde entidades colegiadas en convenio con el IPV, Municipalidades, privados y otros. Estos mecanismos garantizan calidad, legalidad y democratización de los procesos dando como resultado proyectos de calidad proyectual y legitimidad. Las posibles temáticas pueden ser:

Tipologías de módulos o habitáculos aptos para situaciones de emergencia.

Tipologías de viviendas de interés social.

Tipologías de equipamiento para espacios públicos

Espacios públicos inclusivos y articuladores de la trama urbana.

 

-          Repensar la DENSIDAD HABITACIONAL en la ciudad. En los planes de urbanización provinciales/privados pensar unidades habitacionales con espacios públicos/semipúblicos de calidad, de baja densidad y de hasta 3 pisos. Apuntar a una ciudad más compacta evitando ocupar tierras que tienen capacidad de absorción y vegetación nativa.

 

-          Contar con HERRAMIENTAS DE CONTROL (Certificado de Aptitud Urbana); deben tener como premisas las cuencas hídricas,  los niveles de inundación de los distintos sectores del Ejido Urbano y las zonas de riesgo geológico.

 

-          Tener acceso a INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE VALOR. Cuando en la actividad público/privada los profesionales (arq/ing/mmo) edifiquen obras nuevas o de ampliación para poder conocer  las características del terreno en el área de Catastro (nivel de inundación, áreas de seguridad de pozos petroleros, pase de infraestructura pasiva (caños de la época de YPF por ejemplo). El área de Catastro debe contar con una base de datos actualizada y en constante retroalimentación con otras áreas técnicas.

 

-          Fomentar una CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD donde el paisaje es un recurso clave, considerando su potencial para resolver el pasivo ambiental minero y también la restauración socio-ecológica a partir de la configuración de escenarios y programas asociados a estas áreas. En este contexto la figura del parque como punto de confluencia y lugar de encuentro, espacio libre complementario al uso residencial, reserva territorial y ordenador estratégico de planificación emerge naturalmente como respuesta de intervención a considerar.

 

-          Recuperar al ESPACIO PÚBLICO como articulador de la trama urbana y como herramienta de cohesión de la vida ciudadana.

 

-          Repensar las RESPUESTAS TÉCNICAS PARA DISTINTAS SITUACIONES. Desagües en todas sus variantes, consolidación de taludes, estabilización de suelos, soluciones estructurales, etc.

 

o    Prever canalizaciones especiales en las calles de hormigón armado

o    Temas VIALES como ser diseño de CALLES y CAMINOS donde se deberá tener en cuenta la consolidación de las banquinas.

o    En los desagües pluviales tener en cuenta el comportamiento de los ductos de poca dimensión frente a fluidos con gran presencia de sedimento

o    Evitar desagües en forma de “V”

o    En un porcentaje alto de las calles que sufrieron roturas de importancia el origen de esta fue el descalce del borde por ausencia de banquina de hormigón la calle sufrió un asentamiento por lavado de sustrato. CASO de Av. Fray Luis Beltrán por ejemplo.

o    Evitar el uso de adoquines en sectores de gran pendiente y escurrimiento de agua ya verificados. CASO de Av. Petroleros San Lorenzo por ejemplo.

o    Tratamiento de las laderas de los cerros circundantes con vegetación nativa y remediación para las intervenciones del hombre en la naturaleza (ejemplo: locaciones y senderos que quedaron como pasivos de la actividad petrolera en la geografía del entorno inmediato de CR.)

 

LARGO PLAZO

Es el período de concretar los sueños, el tiempo de los programas y proyectos y del avance de los mismos.

·         NECESIDAD DE ACUERDOS SOCIALES QUE ESTABLEZCAN LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA Y QUE ESTOS ESTÉN GARANTIZADOS A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DE LAS DISTINTAS GESTIONES MUNICIPALES.

·         Reforzar el compromiso social y ciudadano en cuanto a la participación activa y responsable de la población.

·         La EDUCACIÓN y el DESARROLLO DE CONCIENCIA de la población es un eslabón imprescindible a la hora de generar un comportamiento SUSTENTABLE de los habitantes de una comunidad (por ejemplo: manejo responsable de la basura, cuidado del agua potable, cambios de hábitos en cuanto al tratamiento de aguas grises, evitar obras clandestinas y en lugares no aptos, etc.)

·         Fomentar una cultura de la SUSTENTABILIDAD donde el paisaje sea un recurso clave, considerando su potencial para resolver el pasivo ambiental minero y también la restauración socio-ecológica a partir de la configuración de escenarios y programas asociados a estas áreas. En este contexto la figura del parque como punto de confluencia y lugar de encuentro, espacio libre complementario al uso residencial, reserva territorial y ordenador estratégico de planificación emerge naturalmente como respuesta de intervención a considerar.

 

 

 

 

 

 

 

Otros artículos